Nuestra vigente Estrategia de Desarrollo Local Participativo de Gran Canaria (EDLP GC 2016-2020) cumple las directrices de cohesión y desarrollo local marcadas por la UE (Fondo Europeo Marítimo Pesquero- FEMP) y por el Gobierno de Canarias.

Se celebran reuniones y dinámicas de trabajo en las que se involucraron de forma activa los grupos directamente relacionados con la pesca y la acuicultura y otros agentes económicos y sociales de las zonas costeras.
Objetivo:
“Aumentar el empleo y la cohesión social en la zona de pesca de Gran Canaria mediante el fomento del crecimiento económico, la inclusión social, la creación de empleo, la movilidad laboral y la diversificación de las actividades”.
Líneas de actuación:
* Actividades que contribuyan a la erradicación de la comercialización de los productos de la pesca furtiva en el mercado local.
* Diferenciación y promoción del producto local (kilómetro cero).
* Mejora de la información sobre los productos de la pesca y de la acuicultura local.
* Formación de los profesionales en los restaurantes y puntos de venta minorista.
* Apoyo a la formación reglada y ocupacional.
* Reforzar la colaboración directa entre los pescadores, acuicultores, comerciantes, pequeños distribuidores y restaurantes locales.
* Apoyo al emprendimiento mediante el acompañamiento técnico en la fase de concepción del negocio y de lanzamiento de nuevos productos y servicios relacionados con los productos locales.
* Promoción del consumo de especies y preparaciones poco conocidas fuera de las comunidades locales.
* Procesamiento de productos pesqueros locales.
* Mejora de la información sobre las cadenas de valor locales y regionales.
* Introducción de nuevas tecnologías relacionadas con la información y la comunicación (TIC) en la comercialización.
* Acuerdos de colaboración entre los participantes en la cadena de valor.
* Construcciones e instalaciones singulares que refuercen la imagen del producto local (puntos de venta asociados con restaurante y centros de información), fomento de la venta directa. Actividades que contribuyan a la erradicación de la comercialización de los productos de la pesca furtiva en el mercado local.
* Nuevas actividades relacionadas con el mar como pesca turismo, turismo marinero y acuícola, observación de vida silvestre y apoyo a otras actividades (turismo, acuicultura, etc.).
* Apoyo a la elaboración y puesta en marcha de planes de cohesión que favorezcan la colaboración entre los usuarios de la zona marítima (pesca profesional, recreativa, buceo, etc.) y que promuevan el mantenimiento o creación del empleo local.
* Adaptación de las infraestructuras e instalaciones productivas para facilitar la diversificación económica y racionalizar la utilización del espacio.
* Facilitar las visitas guiadas al entorno de las instalaciones de acuicultura (buceo, turismo, etc.).
* Acuicultura terrestre.
* Estudio de áreas de marisqueo: establecer y clasificar zonas de marisqueo de moluscos, equinodermos, tunicados y gasterópodos.
* Propuesta de instalaciones de arrecifes artificiales singulares como zonas de buceo y con potencial para la regeneración de la biodiversidad.
* Mejora de la capacitación profesional y la formación continua, con especial atención a los jóvenes y comunidades donde exista alto riesgo de exclusión social.
* Fomentar encuentros de diferentes sectores económicos presentes en la zona de pesca y con capacidad para generar sinergias positivas que promuevan la creación de empleo local.
* Apoyo al emprendimiento local (concursos de ideas, acompañamiento técnico, formación aplicada, transferencia tecnológica, etc.)
* Actividades dirigidas al seguimiento, control y vigilancia de la pesca furtiva en la zona de pesca.
* Reducción del impacto medioambiental de las actividades relacionadas con la pesca y la acuicultura (materiales, técnicas, etc.), estudios, acciones de divulgación y transferencia de tecnología. Apoyo a iniciativas conjuntas entre el sector productivo y los centros de investigación
* Introducción de mejoras técnicas que favorezcan el ahorro energético.
* Apoyo al emprendimiento mediante el acompañamiento técnico en la fase de concepción del negocio y de lanzamiento de nuevos productos y servicios que promuevan la sostenibilidad medioambiental y mejoren la resiliencia frente a los efectos negativos del cambio climático.
* Mitigación de los efectos probables del cambio climático en la zona de pesca: información, reorientación y búsqueda de nuevas posibilidades.
* Actividades de sensibilización ambiental tanto dentro como fuera del sector.
* Fomento de la utilización de energías renovables en las instalaciones productivas (pesca y acuicultura) y de uso social por parte de la población dependiente del sector pesquero.
* Propuestas de mejoras tecnológicas de sistemas para el seguimiento de sistemas de pesca con mayor potencial de afección ambiental.
* Etiquetas medioambientales.
* Conservación, fomento y difusión del patrimonio cultural y productivo de las zonas pesqueras, incluido el patrimonio pesquero, acuícola y marítimo.
* Mejora del reconocimiento social de la profesión de pescador y promoción de la incorporación laboral de jóvenes.
* Elaboración de unidades didácticas relacionadas con las pesquerías para la enseñanza reglada obligatoria.
* Sensibilización sobre el impacto de la pesca furtiva, con especial atención a jóvenes y escolares y a la utilización de las redes sociales.
* Actuaciones comunicativas y divulgativas de la aplicación REDPROMAR del GOBCAN como medio de avisos de furtivismo.
* Actividades de formación que permitan a los actores del sector beneficiarse del valor creado a partir del patrimonio cultural.
* Apoyo al emprendimiento mediante el acompañamiento técnico en la fase de concepción del negocio y de lanzamiento de nuevos productos y servicios que promuevan la valorización y divulgación del patrimonio.
* Embellecimiento y recuperación de espacios para la realización de actividades compatibles con el turismo sostenible.
* Proyectos que mejoren la calidad medioambiental en la zona de pesca (eliminación de plásticos, microplásticos, limpieza de playas, etc.)
* Sinergias zonas de pesca y marisqueo con emisarios submarinos y vertidos de aguas residuales urbanas: afecciones y propuestas de minimización de afecciones.
* Mejora de la accesibilidad al mar y acondicionamiento de zonas costeras degradadas.
* Aplicación de nuevas tecnologías para la mejora de los destinos turísticos asociados al sector pesquero y acuícola.
* Creación de mecanismos que refuercen el papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y la gobernanza de los recursos pesqueros y de otras actividades que tienen un impacto en las áreas de pesca (observatorio de pesca artesanal).
*Establecer mecanismos estables de colaboración entre cientficos y profesionales del sector de la pesca y de la acuicultura.
* Proyectos multisectoriales que integren al sector pesquero.
* Proyectos que promuevan la participación ciudadana y actividades que tengan por objetivo la reducción de conflictos entre usuarios de la zona de pesca (jornadas, mesas redondas, etc.)
* Asistencia técnica a las cofradías y cooperativas para la realización de actividades propias que promuevan la participación y la competitividad del sector.
* Reforzar la cooperación con otros GALP nacionales y agrupaciones similares en otros países, con especial atención a los del entorno geográfico de Canarias.
* Participación de los pescadores en las tareas de salvamento, socorrismo, apoyo a la vigilancia pesquera (incluyendo soporte formativo) y lucha contra el furtivismo, especialmente en los puertos donde no existan medios suficientes.