Hacia una acuicultura más segura: así fue el segundo webinar del Proyecto SIRENA

El 30 de septiembre de 2025 se celebró el segundo webinar del Proyecto SIRENA, bajo el título “Hacia una acuicultura más segura: modelización y observación en el Proyecto SIRENA”. Un encuentro virtual que reunió a especialistas de España y Chile para compartir los avances en investigación y las oportunidades que abre la tecnología para una acuicultura más sostenible y resiliente.

La apertura corrió a cargo de Esther Pérez Verdú, quien dio la bienvenida a las personas asistentes y explicó la dinámica del seminario. A continuación, Montserrat Gimeno Ortiz, gerente del GAC de Gran Canaria, presentó una visión general del proyecto: un sistema integral para monitorear, detectar y predecir riesgos de eventos marinos nocivos —como floraciones de algas o vertidos— en áreas de acuicultura.

Gimeno destacó el uso de imágenes satelitales (Sentinel 1, 2 y 3), junto con campañas oceanográficas en el sureste de Gran Canaria, cuyos datos alimentan un modelo matemático de alta resolución. También subrayó la importancia de la comunicación y divulgación del proyecto, con más de 30 publicaciones en redes sociales, newsletters periódicas y la preparación de una jornada final presencial en 2026.

Resultados de las campañas y observaciones

El investigador Jacob Stefan Torres Ojeda (ULPGC) presentó los hallazgos de las cuatro campañas oceanográficas realizadas en 2025, donde se midieron temperatura, salinidad, oxígeno, pH, turbidez y parámetros de turbulencia. Sus resultados mostraron la influencia de las estelas insulares en la zona de estudio y la necesidad de modelos de mayor resolución que mejoren la predicción ambiental para la gestión de granjas acuícolas.

La modelización matemática al servicio del mar

Por su parte, Luis Yubero Lozoya (CSIC) explicó cómo el modelo matemático ROMS integra datos satelitales y observaciones in situ para reproducir con precisión la dinámica oceánica alrededor de las jaulas. Con una resolución de 50 metros, el modelo permite analizar corrientes, temperatura y salinidad en detalle, aportando un recurso clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones en la acuicultura.

Perspectiva internacional y colaboración interdisciplinar

El seminario también contó con Silvana Neves (PLOCAN), quien presentó las líneas de investigación de esta infraestructura singular, desde la observación y restauración marina hasta la integración de energías renovables offshore con la acuicultura, como en el proyecto AquaWin.

La visión internacional la aportó Alonso Echevarría (AEX Group, Chile), que compartió la experiencia de la industria salmonera chilena, segunda productora mundial, y mostró cómo un sistema como SIRENA puede ser crucial en la gestión de riesgos: desde la resistencia de jaulas metálicas hasta la prevención de escapes de peces mediante sensores de tensión en tiempo real.

Conclusiones y próximos pasos

El webinar concluyó con un turno de preguntas en el que se debatió sobre la aplicabilidad de los modelos y el futuro de la acuicultura offshore. La tutora del proyecto en la Fundación Biodiversidad, Susana Montejo, felicitó al equipo de SIRENA por la calidad técnica de su trabajo.

El encuentro dejó claro que la unión de ciencia, tecnología e industria es esencial para avanzar hacia una acuicultura más segura, eficiente y sostenible. Como adelantó el equipo, está prevista una presentación presencial en Gran Canaria a principios de 2026, donde se compartirán los resultados finales del proyecto.

🎥 Puedes ver la grabación completa aquí:

El proyecto SIRENA se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).

Logos SIRENA
Logotipo del Grupo de Acción Costera de Gran Canaria
Política de privacidad

En nuestra Política de privacidad establecemos los términos en que se usa y protege la información de nuestros usuarios.